Antes de comenzar la recensión haré una pequeña presentación del blog:
Con este blog pretendo hacer una pequeña crítica a todos los aspectos educativos que pueda abarcar, me gustaría provocar un pensamiento crítico en los lectores, y que incluso lleguen a replantearse esquemas mentales fijos que pudieran tener adaptando la información nueva y elaboración nuevos esquemas, en este blog voy tratar principalmente las funciones del docente en el siglo XXI, y el uso de las TIC en educación, pero paralelamente me encantaría también otros temas como la sociología en la educación, la homofobia y como tercer apartado me gustaría publicar alguna entradas de mero interés propio, y que pueden resultar interesante, aunque no tengan que ver con la asignatura en concreto
REFLEXIÓN A LOS VÍDEOS
Para empezar la recensión comenzare realizando una pequeña exposición sobre lo mas importante, en mi opinión, del vídeo comentado.
Nuestros sistemas educativos están desfasados, ya que los alumnos de hoy en día no aprenden como los de antes, pero si se sigue enseñando igual. Nuestra sociedad ha pasado de la sociedad de la Industrialización a las Sociedad de la Información y servicios, donde los niños/as tienen toda la información que quieran al alcance de sus manos, ya sea por Internet o por sus conocidos mediante las Redes Sociales.
En acuerdo con estos cambios se han intentado muchos proyectos de reforma educativa, en todos los países, partiendo de la base que los objetivos de la educación son:
- Económicos: Si estudias tendrás trabajo, ganaras dinero y la economía se vera influida positivamente
- Culturales: Todos los países quieren inculcar su cultura, transmitir su identidad cultural, para ayudarles a comprender el contexto en el que se desarrollan.
- Personales: La educación pretende conseguir el desarrollo integral de la persona, y el propio descubrimiento de sus capacidades.
El problema de las reformas que se han intentado, es que han tenido en cuenta estos objetivos pero no como han cambiado con el tiempo, ya que para empezar la economía ha cambiado, debido a que hoy en día no se basa, como el Industrialización, en la producción en masa y la repetición. La cultura también ha cambiado ya que se ha vuelto más interdependiente y debemos tratarla con mas cuidado. El problema en cuanto a los objetivos personales, es que la educación actual muchas veces no deja a los alumnos descubrir sus habilidades.
Para realizar la reforma debemos tener en cuenta, que se ha comprobado que el hombre aprende mejor haciendo algo que le motiva, que fomente su creatividad, actualmente los alumnos no ven la escuela como una institución motivadora, sino como algo aburrido y repetitivo, esto se debe a que llevamos cincuenta años con los mismo modelos.
Para desarrollar las reformas muchos países han intentado subir los estándares, lo cual es correcto pero no si esos estándares están equivocados. Hoy en día tienen muy en cuenta los resultados pero también deberíamos tener muy presente el proceso para conseguir estos resultados.
Además la educación muchas veces esta sesgada ya que, por norma general se le da más importancias a unas áreas como pueden ser la lengua, las matemáticas y las ciencias, dejando de lado las disciplinas artísticas, ya que se ha considerado que las primeras son mas útiles para el futuro del alumnado, debido a aunque podrán proporcionarles un trabajo, mientras que la segundas sirven para cultivar los sentimientos y esto no son importantes para la economía.
Si queremos realizar una buena reforma debemos unificar estas disciplinas porque la creatividad es importante, y deberíamos empezar por replanteárnosla y cambiar la manera de pensar en nosotros mismos, de acuerdo con la expansión hacia fuera que sea producido de la conciencia humana en los últimos años.
En la segunda parte de la recension planteare mis propias conclusiones e intentare verter mis opiniones personales.
Estamos en una época en la que han ganado mucha importancia las nuevas tecnologías, uno de los problemas que se plantean en el colegio, es que queremos adaptar los recursos al sistema, en ver del sistema a los recursos nuevos con los que nos encontramos, así contando con nuevas posibilidades nos limitamos a barajar solo unas pocas debido, al anclaje de la educación en los antiguos modelos. Deberíamos renovarnos tanto en relación a la formación del profesorado, como al propio sistema educativo. Es importante tener cuidado con esta renovación porque pese a que es necesaria, tampoco podemos perder de vista los objetivos principales y las metas de las que parte la educación, y sustituir nuestro propio trabajo por el que pueda realizar una maquina, es decir, en ocasiones se puede sustituir la clásica pizarra por otro medio, pero esto no debe ocurrir siempre- En conclusión debemos aprender a evolucionar con la sociedad en todos los aspectos de un modo objetivo.
Para poder enseñar de una manera eficaz debemos saber y entender las necesidades del alumnado, su forma de pensar y actuar, como aprende, con que disfrutan y que es lo que les motiva, para poder usarlo en nuestro favor y el suyo, ya que la motivación es la propulsora del aprendizaje, porque si algo te gusta disfrutas haciéndolo y la actividad propuesta pierde en cierta manera su carácter de obligatoriedad.
En cuanto a la separación de áreas y a concederle menos importancia a las disciplinas artísticas mi punto de esta es claro, es un error, mi defensa de esta posición esta argumentada en la propia sociedad, nuestra sociedad ha evolucionado de la repetición de ideas hasta su interiorización, a una mayor valoración positiva de la creación de nuevas ideas, pero para que esto se produzca debemos dejarle paso a la creatividad y fomentarla, no restarle importancia y otorgarle la consideración que merece a todos los niveles y en todas las áreas. Por eso debemos equiparar el valor de las disciplinas, ya que tan importante es descubrir una nueva ley física, como escribir un excelente poema o dibujar una maravillosa obra de arte, porque de un modo o de otro al final todo es crear. De todas formas su desde las ciencias, lengua y matemáticas se cultivase teóricamente la inteligencia y desde las artes los sentimientos, creo que tan importante es el desarrollo intelectual como el espiritual para que una persona se sienta plenamente realizada y pueda llegar a ser un individuo con el que convivir de una manera adecuada. En conclusión diré que tan importante es saber pensar como saber tener inquietudes, y emociones, todo esto se complementa para formar un persona feliz.
Como síntesis de mi parecer expondré unas ideas claves:
Debemos nutrimos de la renovación y evolucionar con el cambio, pero sin llegar a cederle todo el protagonismo, debemos saber estimular a los alumnos basándonos en sus preferencias y debemos intentar tratar todas las áreas con la misma importancia para, de este modo facilitar el desarrollo integral de nuestros alumnos, para todo esto es necesario un cambio en el sistema educativo que atienda al como aprenden en la actualidad los alumnos, y así formar al profesorado a enseñarles de la forma mas adecuada y útil para ellos en su desarrollo vital. En resumen un cambio de mentalidad.
Aquí os dejo los enlaces a los vídeos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario