lunes, 21 de mayo de 2012

CONCLUSIÓN A LA ASIGNATURA


CONCLUSIÓN A LA ASIGNATURA

Para comenzar empezare diciendo como ha estado planteada la asignatura y un breve resumen del curso. La asignatura de Educación y Sociedad se ha divido en dos áreas, Pedagogía y uso de las TICs, y Sociología de la Educación, en la primera hemos estado tratando con las Nuevas Tecnologías en la educación, hemos creado una Wiki grupal, blog individual, y hemos utilizado otros recursos como Prezi, Voxopop y Diigo, entre otros.
En el área de Sociología, hemos visto temas como el derecho a la educación y derechos humanos, atención a la diversidad en la escuela y la familia en la escuela. Hemos ido trabajando una serie de textos en clase y en nuestra casa. Y quizá lo más notable que hemos hecho en la asignatura ha sido iniciarnos en los trabajos de investigación.
Esta asignatura me ha resultado realmente estimulante, ya que fomenta el pensamiento crítico, te invita a replantarte muchas concepciones que tenemos respecto a la educación, y a aprender de estas nuevas visiones de la educación.

Además también hemos aprendido a apoyarnos, en el aula, en todos los recursos que tenemos en nuestras manos para ejercer la labor docente, y no limitar nuestros horizontes, hemos aprendido métodos para motivar a nuestro alumnado.

Esta asignatura quizás también me ha resultado mas interesante, porque a mi parecer es de las pocas en la carrera, de momento, que te enseña de verdad como dar clase, que estrategias utilizar y como utilizarlas en relación a la realidad social que nos ha tocado vivir.

La herramienta del blog ha sido muy enriquecedora ya que con ella no solo tienes la oportunidad de plasmar tus ideas e inquietudes, sino también de compartirlas con los demás, y que de este modo puedan aprender de ellas, y realizar criticas que al mismo/a realizador/a del blog le pueden resultar beneficiosas. El único problema que le encuentro, y como en casi todas las asignaturas, es la falta de tiempo y la carga excesiva de trabajos, pero esto como ya he dicho se debe principalmente al escaso tiempo que tenemos.

Asique en conjunto diré que esta asignatura me ha parecido muy constructiva

REFLEXIÓN SOBRE LAS JORNADAS SOBRE: Identidades sexuales y de género desde una perspectiva multidisciplinar de los dás 3 y 4 de Mayo del 2012


REFLEXIÓN SOBRE LAS JORNADAS


II SEMINARIO INTERDISCIPLINAR DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN


Identidades sexuales y de género desde una perspectiva multidisciplinar



Ciudad Real, 3 y 4 de Mayo de 2012  


Ante todo y para comenzar debo dar las gracias por esta oportunidad que nos ha ofrecido el centro, para descubrir otra dimensión de las familias, y los testimonios y experiencias de personas, que han pasado por determinadas situaciones en sus vidas, relacionadas con el tema a tratar.

Como inicio a la reflexión, yo personalmente me voy a centrar en la sesión del jueves por la tarde, ya fue la que me pareció mas interesante y además, a la sesión del viernes me fue imposible asistir.

Supongo que en esto existe un gran abanico de opiniones, mi opinión personal del tema es bastante positiva respecto a la adopción, ya que la idea es simple, que razón puede haber para que parejas, tanto homosexuales como heterosexuales, no puedan adoptar, al fin y al cabo normalmente cuando se adopta es porque hay una imposibilidad de tener hijos, entonces si una pareja heterosexual no pudiese tener hijos, no tendría derecho a adoptar o debería estar mal visto, porque si la naturaleza no les a dejado es que no debe ser lo correcto, ¿no?, y yo digo si nunca nos hemos planteado esta hipótesis con una pareja heterosexual, que razón hay para hacerlo con una homosexual, acaso no van a saber educar, no han sido ellos a su vez educados, y lo que es mas importante, acaso por ser homosexuales están imposibilitados a querer y a cuidar a alguien. Nuestra sociedad necesita un extremo cambio de mentalidad en estos aspectos, aunque si bien es cierto que hemos evolucionado en esta materia, todavía queda mucho camino por recorrer, desde la terminología que en ocasiones cataloga a las personas, hasta la cotidianeidad, es decir, desde dejar atrás frases como ¿Y quien es la madre? hasta que un pareja pueda estar con su hijos en un parque sin que sean juzgados continuamente, aunque esto nunca se cumplirá en su totalidad.

Para mi una de las historias mas duras, fue la expuesta por una de las conferenciantes que se veía frustrada en la opción de tener un hijo/a ella sola, ya que le estaba resultando muy complicado, fue muy interesante porque muchas veces no nos damos cuenta del elevado numero de mujeres y hombres que cada vez mas, no pueden tener hijos/as , y yo creo que esa frustración y sentimiento amargo es muy independiente de la condición sexual, y eso es algo que la población debe de entender, es decir que todas las personas experimentan los mismos sentimientos de dolor en las mismas situaciones, independientemente de su raza, género, condición sexual, país natal…
Otra de las experiencias a tener muy en cuenta es la de la conferenciante que pertenecía a la asociación de padres  y madres de gays y lesbianas, ya que gracias a esta experiencia y a gente como ella, ayudan a la sociedad a evolucionar en la dirección correcta, y a darnos  cuenta de que en muchas ocasiones , y por muy negativa que veas la situación, en casi todas las familias hay una cosa que sobresale, que es la comprensión, aun así debemos dejar atrás los tabúes y tratar el tema en el hogar sin darle mayor importancia, ni agravar un problema que no existe, sobre todo hay que dejar a la persona elegir por si misma su condición sexual, y no recriminarle comportamientos solo porque no sean acordes a lo establecido para su genero, debemos desechar los prejuicios innecesarios, por supuesto para que todo esto sea posible la sociedad debe de evolucionar mucho, y esta evolución solo se puede llevar a cabo a través del trabajo cooperativo, de personas como los conferenciantes de las jornadas, o simplemente como nosotros mismo en la educación de nuestros alumnos el día de mañana.

Por último y quizás, por decirlo así, la experiencia mas positiva y esperanzadora vino de la mano de un conferenciante que junto con su pareja, y después de una larga lucha consiguió adoptar, esto para mí por lo menos, es reconfortante, ya que nos plantea una sociedad cambiante, uno de los puntos que debemos tratar de la educación de los hijos de padres homosexuales, es que es muy importante eliminar la concepción que tiene mucha gente de que, de padre homosexuales, hijos homosexuales, eso en mi opinión es un pensamiento retrogrado, y eso al igual que muchas otras cosas son pensamientos que debemos desechar automáticamente para poder avanzar hacia todos los tipos de familias.
En conclusión estas jornadas, nos han servido para aprender a avanzar hacia la integración, ha enfrentarnos con distintos tipos de situaciones y si bien no a  resolverlas por completo, si nos a ayudado a entender la posición de los demás, y ha saber como reaccionar ante determinados conflictos tomando como base las experiencias ya comprendidas. Aunque como en casi todas las reflexiones que he hecho este curso, no puedo dejar de decir que necesitamos trabajar duro para que la sociedad pueda progresar en la dirección correcta.

lunes, 14 de mayo de 2012

REFLEXIÓN SOBRE LA ENTREVISTA A ANTONIO JOSÉ CAMPILLO CARRETERO



Esta entrada la dedicare a una entrevista a Antonio José Campillo Carreteroprofesor de una clase de 3º de la E.S.O de diversificaron del C.C. Santo Ángel de la Guarda (Madrid), el cual empezó una iniciativa con ordenadores aplicándola en clase, y resulto bastante interesante.

REFLEXIÓN SOBRE LA ENTREVISTA A ANTONIO JOSÉ CAMPILLO CARRETERO

Me ha parecido muy interesante la lectura de esta entrevista, ya que en este caso, ya no partimos de teoría, sino de una experiencia real en el aula, en realidad la entrevista confirma las ideas planteada durante este curso respecto a las TICs, es decir, los niños se sienten mas motivados cuando usamos recursos que ha ellos les resulten familiares, se sienten mas integrados en su aprendizaje, lo que fomenta que trabajen mas y tengan una actitud mas positiva, además y como se deja ver en la entrevista, la instantaneidad es muy útil, cuando trabajamos con niños, y con sus familias, ya que de este modo pueden realizar la tarea y subirlas al momento, por lo que sienten que su trabajo es considerado por el profesor, en clase no siempre pasa eso, porque no gozas de todo el tiempo que te gustaría, para dedicárselo a cada alumno individualmente, por el lado de las familia, la comunicación es mas fácil, ya que no tienen por qué acudir al centro, cosa que con los trabajos, no todos los padres pueden, entonces este tipo de programas nos ayudan a contactar con ellos.
Por último diré que también me ha llamado la atención, que este tipo de herramientas sirven al niño para verter sus opiniones de una forma libre, ya que muchas veces en clase nunca se atreverían a hacerlo, por lo cuál, aunque algunos dirían que no, te acercan en cierta manera a tus alumnos, y crea lazos de confianza con ellos.

Tras leer esta entrevista, no deja de ser curioso que todavía existan personas reticentes a usar las tecnologías en el aula, ya que esta comprobado que es beneficioso tanto para el alumnado como para el profesorado, y existen experiencias que lo confirman por todo el mundo.
Aquí os dejo el enlace de la entrevista:

¡Espero que os guste!

domingo, 13 de mayo de 2012

RECENSIÓN SOBRE EL VÍDEO: "VESTIDO NUEVO"



Esta entrada pertenece a la clase de sociología, este vídeo lo trabajamos en clase y a mí personalmente me gusto mucho y me resulto muy enriquecedor, asique creo que merece aparecer aquí: 


VÍDEO: "VESTIDO NUEVO"

Me gustaría empezar respondiendo a la pregunta de ¿por qué debemos vestir de una manera y no de otra?, en definitiva todo es un asunto de convenciones sociales, porque al fin y al cabo ¿porque no te puedes vestir como quieras, con lo que te guste?, simplemente porque no esta bien visto, es decir si eres una mujer y te gustase vestir como se ha descrito que debe vestir una mujer, perfecto, pero y si ¿no?, que derecho tendrían los demás a juzgarte solo por tu forma de vestir o condición sexual, aunque por su supuesto esto no siempre tiene porque estar relacionado.  Además debo destacar la diferencia existente entre, si una mujer se viste como un hombre, aunque es cierto que mucha gente le pondrá etiqueta a su condición sexual,  también debo decir que, en ocasiones por comodidad es mas adecuado ese vestuario, y quizá por eso estamos mas habituados a verlo, pero si es el hombre el que se viste de mujer, esta peor considerado, pese a que  esto teóricamente no tendría por qué indicar, por si solo, su condición sexual, aunque mucha gente podría pensar que si, ¿porque no podemos pensar simplemente que le gusta ese vestuario?.

Por otro lado también hay que decir que aunque su condición sexual, fuese la homosexualidad ¿porque razón no pueden vestir acorde a como se sienten?, aunque se cumpliesen las etiquetas, eso sigue sin dar derecho a nadie a juzgar a otra persona solo por su exterior.

La problemática de todo esto, es que la teoría no se cumple en la practica, ya que en la sociedad en la vivimos actualmente, nos encontrarnos demasiados estereotipos y prejuicios, y desde que nacemos nos inculcan una serie de conductas sociales adecuadas y otras reprobables, y aunque algunas son necesarias para la convivencia con los demás, otras son simples superficialísimos, y son estos convencionalismos superficiales los que nos llevan a juzgar a los demás por su exterior, porque nos hemos adaptado a esos convencionalismos, por eso es cierto que, en ocasiones de observar la  forma de vestir de una persona podemos resolver a que clase socioeconómica pertenece, ideología política y condición sexual, pero esta observación parte de la base de una serie de prejuicios y normas sociales que nos han impuestos desde todos los ámbitos de la sociedad, lo que esta mal visto hoy, o los supuestos indicadores de la situación de una persona, ni estaba mal visto en otra época, ni eran los mismos indicadores, pero también existían, por eso se puede decir que menos unos pocos eruditos, las personas tendemos a juzgar a los demás por unas cosas o por otras, que no siempre tienen que responder al exterior.

Cuando hablamos del papel del profesor o de los padres en esto, existe bastante controversia, porque si bien es cierto que no debemos juzgar al niño, y aceptarlo, o por lo menos en el caso del video, ya que no daña a nadie vistiéndose así, y pese a que de verdad fuese un indicador de su futura condición sexual, eso tampoco debería plantearnos ningún tipo de problema, ya que eso es algo que elegirá libremente el niño cuando llegue el momento, y desde luego no será nada reprobable. También es verdad que ningún padre quiere que su hijo no sea aceptado socialmente, porque ya que el hombre es un animal social por naturaleza, el niño al no sentirse integrado puede llegar pasarlo verdaderamente mal, y eso es algo por lo que ningún padre quiere que su hijo pase, por eso en cierto modo, no aprueban ciertos comportamientos, que aunque no son negativos, si les excluirían del grupo, por los convencionalismos antes mencionados, otros padres simplemente debido a su educación, lo ven algo erróneo y negativo.

En este aspecto, el docente también pretende la aceptación de todos sus alumnos por el grupo, aunque la mejor manera no siempre es modificar la conducta del “descarriado”, si es la mas fácil y la que da menos trabajo, pero por eso no tiene por qué ser la correcta, pese a que sea mas difícil deberíamos intentar hacer comprender a nuestro alumnado, que no todos los comportamientos socialmente establecidos son buenos, ni todos lo que se salen de la norma malos, ya que nuestra sociedad debe estar en constante renovación y expansión. De todos modos es cierto que esta labor se nos complica mucho, ya que la educación parte de las familias, y si no están de acuerdo con nuestros valores, y no colaboran es muy difícil poder cambiar la visión del niño, pero no por eso debemos dejar de intentarlo, ya que si conseguimos cambiar una sola actitud, ya será un logro a nuestro favor.

En el video, el comportamiento del director no creo que sea el adecuado, cargando la responsabilidad íntegramente en la familia, cuando lo que tenia que haber hecho es colaborar con ellos, es verdad que en la teoría, que el niño vaya así vestido no debería ni ser un problema, pero debido a los ya mencionados prejuicios innecesarios, desde un punto de vista realista, como bien dice el padre: “Si tiene pocos amigos así menos”, y como hemos dicho ningún padre quiere eso para su hijo, este planteamiento es lo que ha podido generar la reacción negativa del padre, o bien que no sabe como enfrentarse a la situación, o porque realmente lo viese como algo malo. En mi opinión debería haber actuado de otra manera, en primer lugar sin reproches, y sin taparle, ya que no es ninguna vergüenza, debería haberlo planteado como un tema a tratar con el niño, indicándole que eso no esta bien visto, aunque no este mal, pero advirtiéndole que si lo hace se arriesga a no ser aceptado.

Tanto los profesores, como el centro tendrían que haberlo tratado en un ambiente de normalidad, porque en ocasiones los niños, le dan la importancia que le den los adultos a los problemas. En mi opinión han optado por la opción alarmista. Aunque es cierto que si la actividad trata de vestirse de dálmata, hay que indicarle al niño que no es correcto que vista así, simplemente porque no era la actividad preparada, pero no por otros motivos.
En definitiva deberían haberlo tratado con normalidad, en colaboración con la familia. Y sin recriminaciones hacia el niño.

Para acabar y como conclusión a mi reflexión, en mi opinión nuestra sociedad no esta preparada actualmente para esto, pero es trabajo de todos que poco a poco esta mentalidad evolucione y se produzca la apertura intelectual de la enseñanza. No es un trabajo fácil, pero si necesario.


Aquí os dejo en enlace al cortometraje de Sergi Pérez “Vestido Nuevo”:





viernes, 11 de mayo de 2012

GRUPO SOROLLA: Una ventana al futuro



Esta entrada, no es de ningún texto, ni vídeo, ni documento trabajado en clase, es la pagina de una cooperativa Valenciana de la  que forman parte cuatro centros de enseñanza reglada, y que son punteros en relación con la innovación, me la encontré un día navegando y me pareció digna de mención, y de intereses para otros lectores.


GRUPO SOROLLA

Este grupo integra cuatro centros de carácter privado, y concertado-privado, estos centros son:
  • La devesa Carlet
  • La devesa Elx
  • Julio Verne
  • Martí Sorolla


Algunas características de los centros son:

  • La base metodológica de los Centros Escolares de Grupo Sorolla nos la encontramos en la Metodología  MORE (Múltiples Opciones para lograr Resultados en Educación).
  • Abogan por una  fuerte formación en valores, trabajada desde todos los ámbitos de la educación, tienen un departamento de investigación educativa  en  el que se intentan buscar los mejores modelos educativos de la actualidad, combinándolos con los tradicionales.
  • Durante el curso 2010-2011 Grupo Sorolla ha recibido el premio Empresa de Servicios de la Cámara de Comercio de Valencia y el Premio Empresa Onda Cero Valencianos en La Onda. Tras 30 años de trayectoria empresarial, con estas distinciones la organización ha visto reconocida su labor por una enseñanza innovadora y de calidad.
  • Innovative Schools Microsoft: el Colegio Bilingüe La Devesa ha sido seleccionado en 2011 por Microsoft entre las 80 Escuelas Más Innovadoras del Mundo y se une a la iniciativa Microsoft Partners in Learning for Schools dentro de la Categoría de Pathfinder.
  • Proyecto Aulatice en el que se están investigando nuevas formas de trabajar en el aula utilizando las TIC's
  • Microsoft IT Academy Program: programa de formación oficial en las tecnologías de Microsoft. Para que el alumnado desarrolle plenamente su rendimiento académico y profesional.


Aquí os dejo el enlace de la páginas web, porque yo al fina y al cabo no he hecho otra cosa que dar algunas pinceladas, y copiar algunas secciones de la página, para que os forméis una idea general, pero si os interesa leerlo con tranquilidad, porque creo es bastante entretenido: http://www.gruposorolla.es/#!

¡espero que os guste!


REFLEXIÓN DEL VÍDEO: "A Vision of K-12 Students Today" de B.Nesbitt



Esta entrada va a ser, quizás, mas corta que las otras, pero se debe a que el vídeo es menos extenso, y alomejor porque, en mi opinión, deja las ideas mucho mas claras, si que de lugar a mucha disparidad de opiniones.

El video me ha parecido muy claro y conciso, y muy realista con la época que nos ha tocado vivir y en la que todavía muchos profesores no han adoptado una filosofía constructivista. En el video nuestros futuros alumnos nos piden que les ayudemos en su formación integral, y que les demos los recursos para crear, de acuerdo con el entorno tecnológico en el  que se mueven la mayoría de ellos. Antes de nada debemos tener un concepto claro, cualquiera de nuestros alumnos puede estar viendo la tele, jugando a los videojuegos, con el móvil… horas, son la sociedad del aquí y ahora, de la instantaneidad, de las relaciones sociales, y de lo inmediato, entonces debemos preguntarnos ¿que puedo aportar yo en la educación de mis alumnos?, alumnos que hoy en día tienen casi todo al alcance de un click, la respuesta a esta pregunta por supuesto no puedo responderla , ni la tengo yo , ni creo que realmente nadie la tenga totalmente, ya que es bastante compleja, pero lo que si creo que puedo permitirme opinar, es que lo principal que puedo aportar es motivación, y si algo es seguro es que aplicando en mis alumnos modelo tradicionales, probablemente no lo conseguiré, lo que debo hacer es utilizar n los recursos que ellos mismos me dan, y usarlos adaptándolos a mi labor de una manera positiva, es decir debemos trasladar los aprendizajes a su rutina, a los elementos que suelen utilizar en su día a día, de nuestros alumnos debemos conseguir personas competentes, criticas, reflexivas… y es nuestra labor es conseguirlo, entonces que mejor que usar sus propias herramientas en nuestro beneficio a la hora de enseñarles estas competencias, y así conseguir estas personas participativas de la sociedad, y que no caigan en el desinterés, y pasividad cosas que conllevan al abandono.




Además una cosa que a mi personalmente me ha llamado la atención en el video, es la afirmación de que la inmensa mayoría de ellos, en un futuro trabajaran, en trabajos que ni siquiera existen actualmente, es una impresión fuerte, de cambios que se van a producir y que son imparables, por lo que, si son inminentes tenemos necesariamente que evolucionar con ellos para ser buenos docentes e inculcar en nuestros alumnos enseñanzas útiles, creativas y excitantes, y para esto debemos utilizar el máximo de medios que tengamos a nuestro alcance, y no limitar nuestra labor a un aula, a una lección o a un examen, sino extender nuestros horizontes mas allá, para que ellos también lo hagan con nosotros, y consigan así adquirir los conceptos que serán necesarios en su vida futura.

REFLEXION: " NO ME MOLESTES MAMÁ, ESTOY APRENDIENDO"


En esta entrada, reflexionare sobre el tema de los videojuegos en la enseñanza, videojuegos en general, y de un video y debate realizados en el aula, ya que no siempre son lo que parecen.

Bueno para comenzar con mi reflexión, planteare mi posición respecto del tema, mi criterio ante los videojuego es el siguiente, yo pienso que pueden llegar a ser una herramienta muy enriquecedora para nuestros alumnos, pero por otro lado hay que hacer un buen uso de ellos, porque si no pueden llegar a ser peligrosos.
Los videojuegos en nuestra sociedad esta claro que han cobrado una gran importancia, es decir, ¿ cuantos de nosotros no hemos jugado alguna vez a alguno?, pero no siempre llevan consigo esa negatividad a la que estamos habituados que asocien, mi sensación con los videojuego es que pueden llegar a ser muy útiles, simplemente porque los niños disfrutan con ellos, y no hay nada mejor para motivar el aprendizaje que puedan llegar a disfrutar con él, entonces  yo creo que debemos aprender a utilizar los videojuegos como aliados y no como enemigos, que es el planteamiento que se ha tenido hasta ahora, al fin y al cabo en muchos videojuegos se fomenta el trabajo en grupo, la utilización de estrategias como por ejemplo en el World of Warcraft, u otros mucho del estilo, juegos de comunidad, en otros se fomenta la lógica, las matemática, e incluso sirven, en ocasiones, para ampliar vocabulario, entonces, ¿porque ponernos en contra de algo, que no solo puede ayudarnos en nuestra labor docente, sino que además ya es motivante para los niños por si solo?.
Deberíamos empezar a plantearnos la posibilidad de que los educadores, intervengan en ciertos aspectos de la creación de videojuegos comerciales, que no solo sean de ámbito educativo, de este modo los niños aprenderán, casi sin darse cuenta.
Por otro lado, como casi todo, también tiene aspectos negativos, por lo menos en mi opinión, es decir esto nunca puede suponer un sustitución del aula, aunque si un apoyo, además esta comprobado que tanto jugar demasiado a lo videojuegos, ver la tele, o leer demasiado pueden producir daños en la vista, por lo que creo que hay que tener cuidado con los tiempo de utilización de este tipo de recursos, y el estilo de videojuego al que jueguen los niños, ya que , hay algunos videojuegos que son totalmente aptos, pero hay muchos otros que no, y los que un niño cierta edad no debería jugar,  también en los juegos colectivos  vía online, hay que tener un alto grado de vigilancia, por que  realmente no ves a la persona con la que juegas, por eso también hay que transmitirles a las familias, el peligro que pueden conllevar, aunque nunca desde un punto de vista alarmista por supuesto,  pero si realizar una advertencia sobre el tema. Tampoco creo que los videojuegos deban sustituir totalmente a los juegos en la calle, ya que estos proporcionan  relaciones intersociales de contacto directo y eso, en mi opinión también es importante, es decir que sepan responder ante las personas, físicamente, y por supuesto que los juegos en la calle, fomentan el ejercicio físico lo cuál es muy importante para los niños.

En definitiva creo hay que potenciar el uso de los videojuegos de una manera responsable, y bajo un cierto grado de vigilancia, por que pueden llegar a resultar tremendamente útiles en muchos aspectos de nuestra vida, y para fomentar muchos tipos de competencias, pero nunca pueden ser sustituidores totales de otras muchas experiencias de las que el niño debe disfrutar.


Aquí os dejo un texto de Fernando García Fernández sobre “Videojuegos: Un análisis desde el punto de vista educativo”, en un enlace: